martes, 8 de mayo de 2007

EL DISCOBOLO VISITA ALICANTE

Gracias al acuerdo de colaboración entre el prestigioso British Museum y el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), tenemos la posibilidad de contemplar desde el 2 de abril y hasta el 13 de octubre de 2009 la exposición "La Belleza del Cuerpo. Arte y Pensamiento en la Grecia Antigua", se estructura en las salas temporales del MARQ en tres bloques temáticos, esto es, Ideal de Belleza (Masculino y Femenino. Cuerpo y Rostro humano); Carácter y Realismo (Nacimiento, Matrimonio y Muerte. Sexo y Deseo); y Hacia el Olimpo (Atletas, Hércules, Diosas y Dioses, Outsiders).


La exposición se complementará con un cuarto bloque, el que recorrerá las ‘Huellas Griegas en la Contestania’ a través de la escritura, el arte, la cultura y la sociedad ibera que se exhibirá en la Sala Noble de la Biblioteca del MARQ.



VÍDEOS:

  

Video de como se preparó la Exposición.
Fuente: MARQ – duración 2’ 18”
 
  

Video Belleza del Cuerpo
Fuente: MARQ – duración 5’ 12”
 
  

Video Huellas Griegas en la Contestania.
Fuente: MARQ – duración 0’ 56
 
  

Las 125 piezas de la colección británica son una escogida selección que ilustra “la belleza del cuerpo en la Grecia Clásica”. Tenemos la ocasión de ver por primera vez en España y por segunda vez en el mundo (únicamente se cedió antes a Shanhgai y a Hong Kong en 2007, con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín) "El Discóbolo", una escultura de mármol de 700 kilogramos y 1,7 metros de alto; en la exposición también destacan la Afrodita de Paros, el ideal de belleza femenina para Jenkins, el Éfebo de Critios, el Doríforo o Portador de lanza, la diosa Deméter, el Atleta de Westmacott, una figura de las islas Cícladas del tercer milenio a. C., un busto de Hércules, la cabeza de la diosa Hera o figuras de Niké y Zeus.

  
  

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

(Haz clic sobre las imágenes para ampliar)

Si os fijais en la imagen, la cabeza está mal pegada al cuerpo!! deberia estar mirando hacia atrás en vez de hacia delante!... está restaurada de modo incorrecto.




  

 

Un lugar destacado lo ocupa el "El Discóbolo", calificada como la escultura que mejor refleja el movimiento del cuerpo humano en tensión, ‘El Discóbolo’ de Mirón se ha convertido en una de las grandes piezas de arte de la historia. Obra del artista griego Mirón (490-430 a.C.) está fechada en torno al año 455 antes de nuestra era.


‘El Discóbolo’ fue concebido inicialmente por su autor en bronce y la que conserva el British Museum es una copia realizada en la época romana clásica en mármol. La pieza refleja una representación ideal de un atleta. Capta la naturaleza del movimiento como si se tratara de una instantánea fotográfica.


La perfecta descripción de la musculatura revela un conocimiento exhaustivo de la anatomía masculina, mientras el rostro es inexpresivo y relajado, y no revela el esfuerzo del lanzamiento. En esta obra, Mirón muestra al atleta en movimiento, representado en el instante en que va a soltar el disco, por lo que quiso reflejar el momento considerado más noble de competición atlética.


Lo magnifico es que Mirón consiguió esta gran obra de arte sin fijarse en ningún modelo, basándose en un canon, en un concepto, en un ideal de Belleza.

  
  

CATÁLOGOS EN PDF:

(Haz clic sobre las imágenes para leer el documento)


Y para los coleccionistas… aquí están las entradas:


(Haz clic sobre las imágenes para ampliar)

  
  
  
  



lunes, 7 de mayo de 2007

LAS PRIMERAS VANGUARDIAS

I

La Vanguardia y la Gran Guerra de 1914


Fuente: Telediario 2 edición - 6 de octubre 2008 - 1' 25" duración - Carlos del Amor

anasabin.blogspot.com

 

Pocos acontecimientos históricos tuvieron una capacidad de determinación tan fuerte sobre la trayectoria de las primeras vanguardias artísticas como la guerra de 1914. El período inmediatamente anterior al estallido de la guerra coincidió con el de máxima vitalidad de los movimientos de vanguardia, en cuya voluntad de insurrección se anticipaba la militancia belicista por la que se pronunció una mayoría de los artífices del arte nuevo cuando se desató la contienda. Por otro lado, la experiencia de la guerra incidió poderosamente sobre el trabajo de los artistas, no ya sólo como tema de sus obras, sino igualmente como realidad que ponía de relieve contradicciones internas en el ideario de la modernidad del que participaban sus obras.

La exposición contempla el desarrollo del arte nuevo internacional en el período que transcurre entre 1913 y 1919 aproximadamente y establece una lectura para su interpretación cuyas pautas vienen dadas por la guerra como circunstante de la cultura. Trata, entre otros asuntos, la misión profética que asume el arte de vanguardia en relación a los acontecimientos que van a determinar su crisis, la capacidad que los nuevos lenguajes descubren para convertir sus representaciones en divisa visual del belicismo, las diversas derivaciones de una escritura apocalíptica que emerge y muere en ese período, así como la posición de denuncia ante el disparate de la contienda que asumen algunos artistas.